28.10.12

Dioxinas y principio precautorio

Éste es el URL abreviado para visitar la presentación sobre dioxinas y principio precautorio que hiciera el equipo formado por Ana Gabriela Alpizar Mora, Álvarez Esquinca Fernanda, Borbolla Vázquez Alan, y Sigüenza Garduño Cynthia (en Twitter ella es @CynS0921:

http://t.co/weDXw9v

y éste el URL completo: http://www.slideshare.net/CynderMorrison/dioxinas-14905992

8.10.12

Texto sobre principio precautorio - referencia

En http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/444/cap1.html pueden encontrar un texto breve y de buena cobertura del tema Principio Precautorio. Obsérvese que en algunos aspectos se refiere de manera específica a Argentina, pero en lo sustantivo es de interés más allá de fronteras nacionales particulares.

7.10.12

Aumento de inteligencia - sin suplementos

Les recomiendo mucho este video con una excelente conferencia de la investigadora y terapeuta Andrea Kuszewski - basada en neurociencia e investigación en psicología, propone formas de darle mantenimiento permanente a la inteligencia, con el concepto de inteligencia fluida:

https://www.youtube.com/watch?v=ayihfOsVwiQ

5.10.12

Principio precautorio - trabajo para los alumnos

Facultad de Química
Ciencia y Sociedad
Trabajo sobre Principio Precautorio

Este trabajo se realizará por equipos formados voluntariamente por los alumnos, sobre temas que seleccionarán de la lista que se proveyó en clase.

Se sugiere la siguiente estructura:

1. Planteamiento del problema
2. Ciencia y tecnología subyacentes, estado del arte en la época del caso de estudio y comparación con el actual.
3. Qué problema se trataba de resolver en el caso de estudio (aspectos positivos de la tecnología o intervención).
4. Qué riesgos no fueron reconocidos. ¿Eran conocidos y fueron subestimados o ignorados, o no había elementos en la época para estimarlos correctamente?
5. ¿Qué daños se presentaron, para quién? ¿es posible cuantificarlos?
6. ¿Cómo fue aplicado el principio precautorio? ¿Qué falló? Explicarlo con los 8 criterios expuestos en clase y disponibles en el blog http://cysocfq.blogspot.com
7. Lecciones aprendidas
El estudio de caso deberá estar explicado con claridad, ser conciso, y permitir la evaluación de las contribuciones individuales de los participantes.

20.9.12

Principio Precautorio

PRINCIPIO PRECAUTORIO

Presento a continuación notas para guiar la discusión del Principio Precautorio:


FACULTAD DE QUÍMICA
CIENCIA Y SOCIEDAD
PRINCIPIO PRECAUTORIO
Alejandro Pisanty
Notas

¿Principio – ético, superior, de aplicación general, superior a las leyes y guía para la legislación, de aplicación requerida aún en ausencia de legislación o regulación específica – o enfoque?
Primum non nocere – primero no hacer daño
Múltiples formulaciones; básicamente no actuar de manera que pueda comprometer el futuro de la humanidad (medio ambiente), generar efectos colaterales indeseables (intervenciones en salud como nuevos fármacos o procedimientos, o tecnología en general), en presencia del riesgo de un daño plausible, especialmente ante incertidumbre.
“Prevenir, antes que lamentar”
“Proteger, prever y precaver”
Condiciones:
1. Incertidumbre
2. Se requiere investigación
3. No se conoce la probabilidad del riesgo
4. Las posibles consecuencias son inaceptables
5. Se descarta permanecer a la expectativa
6. Proporcionalidad entre medidas y riesgos (costo-riesgo-beneficio)
7. Se pueden tomar medidas inmediatas (restringir posibilidad de riesgo) y mediatas (contener el daño)
8. Una medida precautoria es la generación de nuevo conocimiento para producir procesos que impliquen menos daño, a iguales efectos
“Falsos positivos” (sobreestimación del riesgo), “el que se quema con el atole le sopla hasta al jocoque”, y “falsos negativos” (subestimación del riesgo)
Riesgo
Daño
Ética basada en el principio de responsabilidad
Considerar éticas cuantitativas, “cálculo ético”
Concepto de “ignorancia culpable”.
Sistemas complejos y CYNEFIN: simple, complicado, complejo, caótico. Complicado no es lo mismo que complejo.

Invierte la carga de la prueba. Pasa de “el que acusa debe probar” a “el que introduce una innovación debe probar su innocuidad”.
Importancia de la evidencia científica y su calidad
Decisiones en condiciones de incertidumbre. Kahneman, sesgos cognitivos.
Decisiones en conflicto de interés.
Asbesto
Tabaco
Productos con radio – el caso de las obreras de la fábrica de relojes
Medicamentos: estudios financiados por los laboratorios farmacéuticos
Casos notables que dieron un giro al tema:
Love Canal
Talidomida
Bahía de Minamata
Bhopal
Edulcorantes artificiales: sacarina, ciclamatos, aspartama
Dioxinas y bifenilos policlorados (PCBs), Askarel
San Juanico (San Juan Ixhuatepec)
Sismo de 1985 en México
Three Mile Island, Chernobyl, Fukushima (nucleares)
Regulación de la investigación en nuevos medicamentos y tratamientos
Casos recientes o actuales de interés:
Cambios ecológicos de gran escala
Cambio climático y calentamiento global
Adopción de niños por parte de parejas homosexuales en el DF
Influenza aviar, SARS (ocultamiento de información en China)
Influenza AH1N1
OGM: organismos genéticamente modificados (se entiende que por introducción de genes por técnicas de biología molecular y similares vías distintas de la hibridación)
Nanotecnología
Alimentos: trazabilidad y etiquetado. Impacto en la industria. RFID y otras implicaciones tecnológicas.

Potencial de abuso del principio precautorio y “peligros paradójicos”
Otra “ignorancia culpable”
La incertidumbre no siempre es motivo para detener los procesos
FUD: “Fear, Uncertainty and Doubt”(Miedo, Incertidumbre y Duda)
Política del retraso, costos artificiales
Retórica maniquea que crea una falsa enemistad entre las partes, y un falso “bueno”, el ciudadano, vs. un falso “malo”, la industria, la ciencia, la tecnología. Apela a miedos y oposiciones atávicos.
Manipulación de la información por partes interesadas (pago de estudios sesgados, cabildeo)
Las acciones bien intencionadas basadas en el Principio Precautorio también pueden tener efectos negativos. Falsa hipótesis automática de que todas son benéficas.


REFERENCIAS
Libro: EL PRINCIPIO PRECAUTORIO, Cano Valle, Fernando Coordinador ISBN 9786070224904 ed. UNAM, disponible en línea en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3141
Artículo: Frank B. Cross, Paradoxical Perils of the Precautionary Principle, Washington and Lee Law Review, 53 [3] Art. 2, http://bit.ly/R41K7g o URL extendido http://scholarlycommons.law.wlu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1656&context=wlulr

17.8.12

Lógica y argumentación

En la clase del 17 de agosto hablamos un rato acerca de lógica y argumentación. Les recuerdo que les pedimos revisar estos temas y que un buen ángulo para entrar en ellos son los artículos de Wikipedia sobre Falacias (en español), sobre Fallacy (que contiene algunas variaciones incluyendo lenguaje que no se traduce, como "red herring"). Estos artículos son buenos accesos al tema de argumentación y nos hablan de violaciones a la lógica que frecuentemente se cometen.

Esto lo ponemos por su interés y alineación con el contenido y objetivos del curso y también para que Uds. lo examinen y adquieran capacidad crítica al examinar la argumentación de otras personas, por ejemplo en la prensa.

Otro tema que les pedimos revisar es el de sesgos cognitivos. Aquí también pueden empezar con los artículos sobre sesgos cognitivos en Wikipedia y sobre todo el anexo sobre sesgos cognitivos. Como se explica en ese artículo, otros nombres para sesgos cognitivos son prejuicios cognitivos o predisposiciones cognitivas.

Podrán apreciar el efecto de estos fenómenos en forma sencilla en esta entrevista con Daniel Kahneman (el enlace lleva a la autobiografía que presentó él mismo al obtener el Premio Nobel). Kahneman es admirable tanto por su obra de investigación como por la claridad y calidez con la que la explica y difunde.

Esto y mucho más deberemos tener en cuenta al pensar, y al pensar que estamos pensando.


Por qué seguimos creyendo en tarugadas: lo explica Martín Bonfil

En http://lacienciaporgusto.blogspot.mx/2012/08/por-que-seguimos-creyendo-tarugadas.html Martín Bonfil, un excelente divulgador de la ciencia, egresado distinguido de la Facultad de Química de la UNAM, presenta los resultados de dos estudios sobre la facilidad con que se aceptan y propagan afirmaciones contrarias al conocimiento científico.

Las referencias que cita son excelentes y la aportación analítica de Martín es de primera.